Comentarios para Revista Digital Perspectiva Diagonal http://www.perspectivadiagonal.org Una revista de análisis social y político Wed, 01 Jan 2014 16:54:23 +0000 hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.6.1 Comentario en Toma de posiciones y construcción de partido por [Chile] Debate | Artículo: ‘Principios y principismo’ | http://www.perspectivadiagonal.org/toma-de-posiciones-y-construccion-de-partido/#comment-196 [Chile] Debate | Artículo: ‘Principios y principismo’ | Wed, 01 Jan 2014 16:54:23 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=638#comment-196 […] aspectos claves del periodo actual. Ver, Benoit, V.Toma de posiciones y construcción de partido, enhttp://www.perspectivadiagonal.org/toma-de-posiciones-y-construccion-de-partido/ [7]Perez, D. Los libertarios y el “problema electoral”, […]

]]>
Comentario en Los horizontes del movimiento libertario por [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | http://www.perspectivadiagonal.org/los-horizontes-del-movimiento-libertario/#comment-195 [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | Wed, 01 Jan 2014 00:26:55 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=668#comment-195 […] [3] http://www.perspectivadiagonal.org/una-izquierda-libert…aria/ yhttp://www.perspectivadiagonal.org/los-horizontes-del-m…ario/ [4] Obviamente, esto no era lo único que distinguía a “bakuninistas” de “marxistas”, ni […]

]]>
Comentario en Los libertarios y la “problemática electoral” por Una apuesta revolucionaria de la Izquierda Libertaria | eulaliobe http://www.perspectivadiagonal.org/los-libertarios-y-la-problematica-electoral/#comment-194 Una apuesta revolucionaria de la Izquierda Libertaria | eulaliobe Tue, 31 Dec 2013 10:53:12 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=629#comment-194 […] [5] “Los libertarios y la problemática electoral”, de Daniel Pérez. http://www.perspectivadiagonal.org/los-libertarios-y-la-problematica-electoral/ […]

]]>
Comentario en Una apuesta revolucionaria de la Izquierda Libertaria por [Chile] Debate | Artículo: ‘Principios y principismo’ | http://www.perspectivadiagonal.org/una-apuesta-revolucionaria-de-la-izquierda-libertaria/#comment-189 [Chile] Debate | Artículo: ‘Principios y principismo’ | Sun, 29 Dec 2013 14:34:25 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=645#comment-189 […] tema abiertamente, es el de Ramirez, F. Una apuesta revolucionaria de la izquierda libertaria, en http://www.perspectivadiagonal.org/una-apuesta-revolucionaria-de-la-izquierda-libertaria/ y que merece varios comentarios. [2] Acá seguimos más o menos las ideas plantadas por D. […]

]]>
Comentario en Una apuesta revolucionaria de la Izquierda Libertaria por [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | http://www.perspectivadiagonal.org/una-apuesta-revolucionaria-de-la-izquierda-libertaria/#comment-188 [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | Sat, 28 Dec 2013 04:47:52 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=645#comment-188 […] democrática ha sido trabajada con mayor claridad conceptual ha sido escrito por Felipe Ramírez http://www.perspectivadiagonal.org/una-apuesta-revoluci…aria/ [9] http://www.perspectivadiagonal.org/una-izquierda-libert…aria/ (énfasis en el original) […]

]]>
Comentario en La tarea de sumar y no ser sumados, los libertarios y las elecciones por [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | http://www.perspectivadiagonal.org/los-libertarios-y-las-elecciones-la-tarea-de-sumar-y-no-ser-sumados/#comment-187 [Chile] Debate | Artículo: ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | Sat, 28 Dec 2013 04:47:35 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=489#comment-187 […] de esta institucionalidad a través de la legitimidad otorgada a la ficción representacional”. http://www.perspectivadiagonal.org/los-libertarios-y-la…ados/ [6] http://www.anarkismo.net/newswire.php?story_id=8565 […]

]]>
Comentario en Una izquierda libertaria de intención revolucionaria por [Chile] Debate | ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | http://www.perspectivadiagonal.org/una-izquierda-libertaria-de-intencion-revolucionaria/#comment-186 [Chile] Debate | ‘Reflexiones en torno a los libertarios y la participación electoral’ | Sat, 28 Dec 2013 04:22:42 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=618#comment-186 […] [3] http://www.perspectivadiagonal.org/una-izquierda-libert…aria/ yhttp://www.perspectivadiagonal.org/los-horizontes-del-m…ario/ [4] Obviamente, esto no era […]

]]>
Comentario en La Huelga en Chile por Spanish Texts to Translate into English | Notes on Translation http://www.perspectivadiagonal.org/la-huelga-en-chile/#comment-185 Spanish Texts to Translate into English | Notes on Translation Sat, 14 Dec 2013 01:13:45 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=552#comment-185 […] La Huelga en Chile por […]

]]>
Comentario en Los horizontes del movimiento libertario por Martín http://www.perspectivadiagonal.org/los-horizontes-del-movimiento-libertario/#comment-184 Martín Mon, 09 Dec 2013 02:03:00 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=668#comment-184 En primer lugar quiero saludar que se fomente la discusión y que se haga
de forma pública para poder debatir. Para ordenarme, voy a hablar por puntos:

1. Creo que muchas de las críticas que haces son justas y no tiene sentido hacerse el loco al
respecto. Pienso que es necesario evaluar ciertas situaciones y hacer las auto-críticas correspondientes.

2. Sobre la “unidad por arriba”, acuerdo contigo en que esta forma no construye movimiento popular, pero creo que es necesario comprender que la “unidad por arriba” pasa también por establecer alianzas, discusiones y acuerdos programáticos con otras organizaciones o expresiones políticas, algo que se hace mediante reuniones y creo que no tiene nada de malo. Un acuerdo “por arriba” no implica que no se busque hacer “por abajo”, sino que es tan esencial como reunirse a ver qué línea y en qué postura está otra organización no para influir de mejor manera en una asamblea o en una elección sino que pensando (o aspirando, apenas) en influir en un movimiento social (del cual creo que existen más bien expresiones de, no que hay un movimiento social organizado) a nivel nacional, con un programa, etc. Si no se puede hacer reuniones con otras organizaciones para impulsar cuestiones a nivel nacional, entonces creo que tu crítica no corresponde.

3. “Lo único que permitirá superar este estado es continuar las tareas de construir un pueblo
fuerte en sus organizaciones en lucha, de agitar y trabajar por un movimiento de trabajadores que articule no solo a los sectores estratégicos de la economía, sino también a las grandes capas precarizadas y los trabajadores del sector público, y de fomentar la coordinación de estas luchas desde las luchas mismas, es decir, enfatizando el protagonismo político del mismo pueblo organizado en la tarea de madurar su posición y mejorar su capacidad de combate”. De acuerdo. La centralidad está puesta en la acción directa de masas. Sin embargo, creo que hay que hacer una salvedad: la realidad es que no todo el pueblo lucha y los sectores movilizados hoy no tienen una correlación de fuerzas tal que permita disputar las grandes demandas que están planteadas a nivel nacional. Hay que fomentar la unidad en la lucha, por supuesto, pero también hay que saber interpelar a sectores no movilizados y no organizados. Si no entendemos esto, podemos caer o en el “luchismo” (pensar que todo momento es para luchar independiente de los ánimos, el nivel de organización, los riesgos, etc.) o en entender el rol del “partido” únicamente como una coordinación de inserciones en distintos espacios. Las líneas políticas de las organizaciones tienen que poder traducirse no solo en cómo maniobrar en los espacios en los que se está, sino buscar influir también en los sectores en donde no tiene inserción o en sectores que simplemente no están “en lucha”.

4. Esto puede parecer menor, pero yo creo que no hay movimiento libertario en Chile. Yo creo que existen expresiones de un movimiento libertario, organizaciones con distintas funciones y distintos grados de desarrollo, con relación entre sí en algunos casos, pero que no existe movimiento libertario como tal más allá de la unidad identitaria y ciertas líneas generales comunes (de esto hablé en mi presentación en el Seminario de los 10 años del FEL; me refiero a ciertas formas de entender la política y cuestiones que no son menores). El movimiento libertario no tiene ni orgánica que lo estructure, ni programa común. La unidad, como creo que la entendemos los libertarios, se da desde el programa, desde la organicidad a un programa y a una organización o complejo de organizaciones que encarnan dicho programa, y la formalidad de pertenecer a un movimiento por compartir un nombre o una identidad si bien es importante cuando se quiere construir organización y demás, no es lo central. Desde esa perspectiva es que creo que no hay movimiento libertario. En esta línea, la cuestión consiste en darse las tareas para formarlo (algunas de las cuales señalas correctamente más badelante), pero hay que partir de la base de lo que tenemos para llegar a lo que queremos.

5. “[…] estos avances en las capacidades sociales y políticas del movimiento condujeron a una visibilización del proyecto libertario, y con ello conquistamos un lugar en el imaginario popular mediante la emergencia de una matriz cultural y una subjetividad propia, que se afianza día a día en nuestra prensa, nuestro muralismo y nuestros centros sociales”. Esto, sinceramente, creo que es una exageración de nuestro nivel de visibilidad e influencia. Somos medio conocidos y es cierto que en los espacios movilizados tenemos una referenciación de acuerdo a nuestro proyecto, pero pensar que estamos instalados en “el imaginario popular” creo que es demasiado. Es importante plantear bien esta cuestión por lo que te comentaba al final del punto anterior, pero también para saber medir correctamente los riesgos y la capacidad real que tenemos de influir desde nuestras posiciones, y poder realizar los balances correctos de porqué llegamos (o no) a cierto sector.

6. “[…] la traducción de este análisis de la realidad de las organizaciones populares en una tipología organizacional, que las entiende como cosas de distinto tipo, cada una con rasgos definidos de antemano, y cuyas relaciones son concebidas en un orden vertical, ha conllevado la compartimentación del proceso de debate y definiciones políticas al interior del movimiento libertario, y con ello una división social del trabajo político”. Sobre esto, yo creo que es verdad que el modelo de organización social, organización político-social y organización social está obsoleto y ya como proyecto no nos sirve. La realidad es que sirvió, sobre todo para construir cuando no había nada. También la realidad es que compañeros y compañeras en diferentes momentos tienen diferentes necesidades y eso implica que deben existir organizaciones de tipos diferentes para contener a diferentes compañeros y para desempeñarse en diferentes funciones, no hay nada de malo en eso, y ese modelo organizacional a priori no supone la verticalización de la que hablas, creo yo. Las organizaciones tienen sus mecanismos de decisión y deciden racionalmente; está bien (como señalé antes) criticar prácticas viciosas y anti-democráticas, pero creo que el punto no está en pensar que porque no todas las discusiones se den en todos los espacios hay una oscura forma de generar correas de transmisión de las políticas de una organización. Creo que está bien que uno quiera reunirse a discutir con quien quiera lo que quiera (y esto es algo que hace todo el mundo, no solo la gente que comparte organización. Cada persona tiene su posición y la pone a discusión, sea formalmente o informalmente), mientras las organizaciones tomen sus decisiones de acuerdo a los canales que ellas mismas han establecidos: cuando una organización toma una decisión, las posturas se plantean se debaten y se resuelven (por votación o por consenso o como la organización lo haya determinado). Claramente hoy las organizaciones tienen necesidades de discusión política que no existían hace años atrás y el modelo organizativo que se ha usado hasta ahora no permite suplir esas necesidades.

Probablemente se me queda algo en el tintero. Si sigue la discusión y tengo tiempo, respondo más. Un abrazo.

]]>
Comentario en Los horizontes del movimiento libertario por Orlando http://www.perspectivadiagonal.org/los-horizontes-del-movimiento-libertario/#comment-183 Orlando Thu, 05 Dec 2013 16:49:00 +0000 http://www.perspectivadiagonal.org/?p=668#comment-183 Muy buen artículo, felicitaciones al compañero. Ojalá sirva para comenzar una discusión amplia y fraterna sobre las relaciones entre OPR y OPS, pues hoy es profundamente necesaria.

]]>